Historia de España 5.0

¿Qué países liberales son monarquías?  Australia, Nueva Zelanda, Canadá, Reino Unido, Luxemburgo, Dinamarca, Holanda, Noruega y Suiza.

Y son países muy ricos… Porque son países liberales, aunque parezca una contradicción.

¿España es un país liberal? ¡No, claro que no!

¿Y qué tipo de país es España? Es un país socialdemócrata que, en los últimos años ha derivado hacia un extremo más radical, con sus limitaciones porque pertenecemos a la Unión Europea, pero si estudiamos todas las líneas rojas que ha traspasado el presidente y miramos la deuda externa que ya supera los 1,5 billones de euros y que nos llevará a la ruina más absoluta o a ser cada vez más pobres, no hay duda de que vivimos en un país que colapsará en varias décadas si nadie lo remedia. Pautas económicas y actuaciones de los políticos españoles que en un país liberal sería improbable que ocurriera.

¿Qué líneas rojas ha traspasado Pedro Sánchez Castejón? Se ha apoderado de Justicia, Hacienda, Correos, el CIS, el BOE, El Congreso, las radios y televisiones públicas y privadas. Se cree que Moncloa es la sede central del PSEO, y el muy impresentable ha pactado con independentistas y etarras…

¿En qué puesto está España en el índice de libertad humana? En el puesto número treinta, ya que carecemos de una libertad economía y de una felicidad absoluta en términos comparativos con otros países.

¿Y qué países son los más felices de la Tierra? Finlandia, Dinamarca e Islandia.

Ya que estás al día… Holanda, Noruega, Suiza, Luxemburgo o Nueva Zelanda.

Todos son países liberales, ¿no? Exacto, aquí no hay casualidades. Hay una relación directa entre libertad y felicidad.

¿Y España? ¿En el puesto treinta y tres?

¿Y qué variables se basa ese estudio? La renta de sus habitantes y capacidad de ahorro, la calidad del sistema sanitario y esperanza de vida, la seguridad de sus calles, nula corrupción política, la generosidad o la calidad del sistema educativo hacen posible que la verdadera calidad de vida sea mediable más allá de una percepción personal.

Me sorprende que España esté en un nivel tan bajo… Vivimos en escenario con decorados que son sombras y ruidos para que la sociedad no perciba la realidad cuando nos dicen que tenemos la mejor sanidad de Occidente y que es gratis. El problema que no es la mejor sanidad de Occidente ni es gratis (al no ser que la comparemos con los hospitales de Venezuela, Argentina o Brasil). Pero si comparamos nuestro sistema sanitario con el de los países de la lista de los países más prósperos y con mayores libertades civiles, es deprimente.

¿Podrías ser más específico? En esos países no hay lista de espera de seis meses o un año. Tienen los equipos médicos más modernos que la tecnología pueda ofrecer, sus instalaciones son más modernas y en relación calidad /precio a lo que paga un ciudadano del Norte de Europa a lo que pagamos aquí en España, es lamentable.

¿No existen sanidad universal en esos países? Sí existe, la diferencia es la gestión económica y sanitaria… Que van cualquier socialista y que me discuta que por ejemplo Dinamarca no tienen uno de los mejores sistemas sanitarios de Europa y sus centros de salud y hospitales son públicos.

Ahora te voy a hacer una pregunta compleja que llevará a otras preguntas aún más complejas, ¿es cierto que a lo largo de los siglos las democracias y los imperios cumplen un ciclo de origen, expansión, apogeo, decadencia y colapso? Así es, y ya sea por motivos internos o externos o una suma de esos dos vectores, al final hasta los imperios o reinos más poderos han desaparecido. Ocurrió en los mayas e incas, con los babilónicos, fenicios, cartagineses y griegos, con los antiguos egipcios y los romanos. Ocurrió los visigodos y los árabes que estuvieron más de siete siglos en la Península Ibérica. Desapareció el Imperio Español y el de los ingleses en el siglo XIX. Y entre 1914 y 1989 desaparecieron el imperio alemán, el austrohúngaro, el otomano y el ruso. Y en la actualidad, Rusia mantienen su extensión porque es una potencia nuclear y por su geografía.

¿Por qué surgen las dictaduras? En teoría surge desde las esferas militares para resolver una grave amenaza o reestablecer el orden y las leyes de un país que se resquebrajado por la inestabilidad política y una grave crisis económica y enfrentamientos entre los ciudadanos. Con lo que en teoría es un mecanismo necesario para reestablecer las estructuras de una nación para que la democracia y calidad de vida vuelva a los habitantes que vieron perder sus derechos civiles y prosperidad. El problema es que el poder es la mayor de las drogas que ha conocido la humanidad, y una vez que está en la cúspide de esa sociedad en decadencia, ya no se van hasta que mueren de anciano el dictador o es ejecutado por el pueblo.

Lo atractivo y peligroso de un poder absoluto es que recae sobre una sola persona y por debajo hay un pequeño círculo de lacayos que lo sustentan.  Un hombre que no se somete a ningún tipo de control ni de límites legales o administrativos y que tiene la potestad de quien vive y quien muere, no existe la libertad de pensamiento ni de tránsito, no existe una oposición política, social ni militar y promulga o modifica leyes a su voluntad y beneficio.

¿Y qué se puede hacer para evitar una dictadura? En la actualidad, que el pueblo sea culto y libre en su máxima expresión, que tengan la oportunidad de prosperar y la calidad de vida sea digna. Que se proteja el derecho a la propiedad privada y existan garantías jurídicas para nacionales y extranjeros. Y ante todo que desconfíen de los populismos, no hay soluciones simples para problemas complejos, y los ricos (al menos en Occidente, no son los culpables de todos los males de la sociedad).

Juna José Escudero, analista.

Salamanca, 4 de abril de 2023

Artículo añadido al carrito.
0 artículos - 0.00

Consentimiento

Responsable del tratamiento: EDITORIAL RELIEVE, S.L. Finalidad: Atender la solicitud de información solicitada a través del formulario. Legitimación: Ejecución de la relación contractual establecida por las partes y consentimiento prestado por el afectado. Destinatarios: No se cederán datos a terceros, salvo obligación legal o supuestos de interés legítimo corporativo entre las empresas titularidad del responsable. No existen transferencias internacionales de datos. Derechos: Podrá ejercer sus derechos de acceso, rectificación, supresión, portabilidad, oposición y/o limitación al tratamiento y a no ser objeto de una decisión basada únicamente en el tratamiento de datos automatizado, incluida la elaboración de perfiles, así como revocar los consentimientos otorgados dirigiendo su solicitud EDITORIAL RELIEVE, S.L., C/ Domingo Ram, 43, 1º izquierda – C.P. 50017 Zaragoza o a la dirección info@editorialrelieve.com tal y como se indica en la política de privacidad.