I
En la anterior entrevista hemos hablado de la inteligencia humana, y de que hay distintos niveles de inteligencia para quienes están en ese club excluido. ¿De qué depende esa jerarquía? De la genética y entorno.
¿Quieres decir que alguien que nace con una inteligencia destacable y determinada por su genética puede potenciarla aún más? Hay límites, pero sí. E incluso personas con una inteligencia estándar, con el entorno, interés y los estímulos apropiados, llegarán a salirse de los márgenes en el área que se propongan.
¿Y el precio a pagar? Miles de horas de estudio y trabajo.
¿Puedes ser más específico? Para ser uno de los mejores en tu oficio, ya seas neurocirujano, alfarero o matemático, el único secreto es estudiar y trabajar miles de horas para especializarte. Yo he seguido ese principio, que ahora se ha visto reflejado en la web de Relieve.
¿El desarrollo de la inteligencia depende solo de factores externos? Y de factores internos. Esto significa que la genética, formación y cultura, determinará los sesgos cognitivos, memoria, percepción del entorno, capacidades lingüísticas y matemáticas, visión espacial y pensamiento abstracto, intereses y creatividad. Piezas básicas para la formación de la personalidad.
¿Y qué edad es la adecuada para comenzar el aprendizaje? Si el concepto de aprendiza es el conocimiento de nuestro entorno, desde antes del nacimiento hasta el día nuestro fallecimiento. Ese ejercicio permanente de estimulación, con sus pausas, ayuda a que tengamos una calidad de vida plena y excepcional. Y un ejemplo es la música que las mamás embarazas les ponen sus hijos para estimular sus cerebros.
II
¿Y el secreto para una vida plena? Para mí, tener actividades lúdicas, académicas, científicas o artísticas: leer, escuchar música, jugar al ajedrez, escribir, resolver puzles, ejercicios de matemáticas y de lógica, aprender un nuevo idioma o tocar un instrumento musical, pintar, ver películas y series o sociabilizar… Mantendrá el cerebro sano y desarrollado hasta los últimos días de nuestra existencia, aquí en la Tierra.
La mayoría de las personas no son conscientes de los beneficios de una dieta sana, deporte y estimulación del cerebro… Se ha comprobado que, si esos estímulos son de calidad, crean nuevas conexiones neuronales y refuerzan las existentes. Una consecuencia muy positiva es que ralentiza el deterioro cognitivo en la vez vejez, lo que se traduce en una mayor calidad de vida.
¿Cuáles son tus pasatiempos favoritos? El ajedrez y los puzles.
¿Los puzles? Me traslada a mi infancia y adolescencia.
Apostaría lo que fuese con Lucifer Morningstar a que, para Rowland, narrar historias es más que un oficio… Pues la verdad que sí, es mi pasión, y no concibo mi vida sin escribir textos literarios.
Y ya para terminar, ¿cuál es uno de tus mayores temores en la vida? El deterioro cognitivo. No acordarme de mi infancia, ni saber quién soy, ni a quién amé. No reconocer a mis hijos o ignorar que he sido el autor de cuentos infantiles y de novelas que ha publicado Relieve, tiene que ser horrible para uno mismo y para quienes estén a tu lado.
Noly Salgado, editora.
Denia, 5 de febrero de 2024