YA SÉ QUE LA SIGUIENTE

Ya sé que la siguiente preguntar la tendría que haber escrito en la primera entrevista, pero un tema nos ha llevado a otros, y no he tenido la oportunidad de preguntar qué es una inteligencia artificial… La respuesta más sencilla y básica es la siguiente: un ordenador que realice tareas de humanos, ya sean mecánicas o “intuitivas”. Y no me refiero solo a cálculos matemáticos y estadísticos, sino también a la redacción de un poema o hacer el análisis de un texto literario que, con menor o mayor acierto, realiza la tarea.

Muchísima gente está alucinando… Pues estamos en las primeras fases de esas aplicaciones de inteligencia artificial. Sistemas ocupan hectáreas de instalaciones para que esos algoritmos realicen tareas creativas, que antes ningún ordenador podía hacer: crear imágenes y vídeos hiperrealistas, componer canciones y canta, redactar y hace resúmenes documentos elaborados, presentaciones de PowerPoint, desarrollar código de programación y planifica campañas publicitarias y te crea cualquier tipo de índice que le pidas, e incluso mantener pequeñas conversaciones en tiempo real…

¿Y en algunas tareas nos han superado? En velocidad de cálculo y procesamiento de datos, o Enel diseño de imágenes, nos han superado.

¿Conclusiones? Generar imágenes y vídeos, redactar correos electrónicos o documentos más extensos y complejos, hacer resúmenes o comentarios de textos, son tareas sencillas y rutinarias para las aplicaciones de inteligencia artificial que hay disponibles.

¿Y cuáles son esas aplicaciones? UDIO, para crear canciones y monólogos. DALL-E, Midjourney o Microsoft Designer, para diseño de imágenes. SORA, para la creación de videos reales. ChatGPT4, Claude, Microsoft Copilot y Gemini de Google, son asistentes a los que se le puede realizar “cualquiera” consulta a través de texto o vo,z con diferentes aplicaciones. Y estamos en los primeros meses y años de vida de estas aplicaciones, ¿te imagines para el 2030?

Vale, ahora, una pregunta directa que está relaciona con las anteriores respuestas, ¿crees que esas aplicaciones tienen comportamiento lógico deductivo y que, por lo tanto, razonan?  Sí, y nadie puede negar que tienen un comportamiento lógico deductivo, y razonan, con sus limitaciones, que superarán.

¿Y el razonamiento no era una de las piezas exclusivas de nuestra CPU orgánica? A ver, tienen un razonamiento muy limitado, y algunas de las respuestas que dan son muy humanas, y otras no tienen coherencia o comenten errores asumibles, porque el trabajo final de una IA siempre tiene que ser supervisado por un humano, de momento. Y con los procesos cognitivos de una IA, no me refiero a reflexiones filosóficas o teológicas, sino a respuestas elaboradas, que es producto de su aprendizaje.

Es asombroso… La verdad que sí, porque hasta hace muy poquito tiempo, éramos una especie privilegiada y especial. Y de momento lo seguimos siendo, pero llegará el día que ya no seamos los únicos habitantes de la Tierra con capacidad de hablar, escribir música con una intencionalidad estética e incluso filosófica, o investigar los misterios de la materia o del ADN. Tareas o funciones que, de momento, son exclusivas de los humanos.  

¿Y cuándo esas aplicaciones se superen? Llegarán a nuestro nivel, y al final nos superarán.

¿En creatividad? Y en calidad y cantidad.

¿Y sería una inteligencia artificial con consciencia? Pienso que ese requisito, sí o sí deberían de cumplirlo.

¿Y? Que, viendo las últimas aplicaciones, tengo mis dudas.

Me he perdido… Que es muy probable, que de dentro de cinco años, tengamos aplicaciones que, sin tener una conciencia plena, crearán cuentos infantiles, textos poéticos o canciones sin que nadie se lo indique.

Me cuesta creer que tendrán esa iniciativa, porque debería de haber un motivo, ¿no? Sí, o será la consecuencia inevitable de acumular tantos conocimientos y creaciones involuntarias.

Vale, ¿y cuáles serían los requisitos para que una inteligencia supere el pensamiento lógico y creativo de los humanos? Conciencia propia, que derivaría en inquietud, curiosidad e iniciativa propia.

¿Y qué opinas sobre la creación de imágenes de esas aplicaciones en la actualidad?  Que ya nos han superado en velocidad y calidad.

¿Y la creatividad literaria y científica de una inteligencia artificial? Aún quedan algunos años, pero al final superará a los humanos.

¿Aunque no tengan la experiencia vital de un hombre o una mujer? Lo podrán simular, igual que un humano se imagina la vida de personajes ficticios que nunca ha vivido cuando escribe una novela.

Pero casi siempre hay una reminiscencia de su biografía en esas páginas, ¿no? Así es, pero esa IA, con o sin conciencia, llegará a ese nivel creativo, porque tendrá almacenada en su cerebro positrónico todas las bases de datos disponibles, a modo de enciclopedia mundial, con lo que conlleva, un conocimiento ilimitado.

¿Y toda esa información sería comparable a lo vivido por un hombre o una mujer? No, pero esa IA se hará una idea muy visual y auditiva.

¿Puedes poner un ejemplo? Que de repente, en el año 2029, una de esas aplicaciones, la mañana del primer lunes de noviembre, nos presente un libro de poemas o un ensayo filosófico de trescientas páginas sobre el cautiverio y la soledad que sufre, o sobre un amor imposible entre una máquina y un ser humano.

¿Sería espeluznante? Y triste.

¿Y otro ejemplo que no sea tan inquietante? Que el 1 de marzo de 2029, envíe a una editorial los manuscritos perfectos de cien libros literarios: cuentos infantiles, relatos, poemarios, obras de teatro y novelas. Y digo cien, pero podría ser mil libros diferentes.

¿Y los escritores? No sé, supongo, que para finales de este siglo o dentro de cien años, habrá humanos que aún compren libros escritos por otros humanos.

Noly Salgado, editora.

                                                                                                                                                 Denia, 13 de febrero de 2024

Artículo añadido al carrito.
0 artículos - 0.00

Consentimiento

Responsable del tratamiento: EDITORIAL RELIEVE, S.L. Finalidad: Atender la solicitud de información solicitada a través del formulario. Legitimación: Ejecución de la relación contractual establecida por las partes y consentimiento prestado por el afectado. Destinatarios: No se cederán datos a terceros, salvo obligación legal o supuestos de interés legítimo corporativo entre las empresas titularidad del responsable. No existen transferencias internacionales de datos. Derechos: Podrá ejercer sus derechos de acceso, rectificación, supresión, portabilidad, oposición y/o limitación al tratamiento y a no ser objeto de una decisión basada únicamente en el tratamiento de datos automatizado, incluida la elaboración de perfiles, así como revocar los consentimientos otorgados dirigiendo su solicitud EDITORIAL RELIEVE, S.L., C/ Domingo Ram, 43, 1º izquierda – C.P. 50017 Zaragoza o a la dirección info@editorialrelieve.com tal y como se indica en la política de privacidad.